Sin cepo: cuántos dólares se pueden comprar desde hoy y cómo hacerlo

Sin cepo: cuántos dólares se pueden comprar. El país inicia hoy una nueva etapa marcada por el levantamiento casi total del cepo cambiario, una medida que estuvo vigente por casi seis años. El anuncio fue realizado el pasado viernes por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente Javier Milei.

El cepo, que se había instaurado en 2019 durante los últimos meses de la gestión de Mauricio Macri, fue endurecido considerablemente durante el mandato de Alberto Fernández. Ahora, con la llegada de Milei al poder y en el marco de su plan de liberalización económica, se pone fin a una de las restricciones más simbólicas del control estatal sobre el mercado cambiario.

A partir de este lunes, las personas físicas podrán comprar dólares libremente, sin los límites y requisitos que regían hasta la semana pasada. Se elimina así el tope mensual de US$ 200 y las restricciones que excluían a millones de argentinos por trabajar en empresas que recibieron asistencia estatal o por estar vinculados a programas sociales. Desde ahora, cualquier persona con una cuenta bancaria podrá adquirir divisas “a través del home banking la cantidad de dólares que sus bolsillos puedan pagar”.

 

El dólar operará dentro de una banda de flotación

El cambio más significativo en este nuevo esquema es que el tipo de cambio ya no será definido directamente por el Banco Central, sino que flotará dentro de una banda establecida entre los $1.000 y los $1.400. La última cotización oficial del dólar mayorista fue de $1.074, mientras que el minorista, con los recargos impositivos, alcanzaba los $1.426.

 

La expectativa del mercado es que el dólar se mantenga en torno a los $1.340, alineándose con la cotización de los dólares financieros al cierre de la semana pasada. Sin embargo, analistas no descartan movimientos bruscos en los primeros días que podrían llevar el valor cercano al techo de la banda, especialmente si la demanda inicial es elevada.

Se libera la compra de dólares. Archivo
Se libera la compra de dólares. Archivo

Otra novedad clave es que el llamado “dólar ahorro” ya no estará alcanzado por el anticipo del 30% del impuesto a las Ganancias, lo que lo hace más competitivo en comparación con el dólar tarjeta, que seguirá gravado. Esta decisión apunta a unificar el mercado cambiario y reducir la brecha entre las distintas cotizaciones.

 

Facilidades digitales y límites al efectivo para combatir la informalidad

El nuevo sistema permitirá a los usuarios operar directamente desde el sitio web o la app de su banco, sin necesidad de declaraciones juradas ni trámites adicionales. “Como se trata de dinero bancarizado, no hace falta hacer una declaración jurada ni otro paso adicional”, indicaron desde el Ministerio de Economía. Una vez realizada la compra, los dólares podrán retirarse en una sucursal o en un cajero automático habilitado para operar con moneda extranjera.

 

Sin embargo, se mantiene una única restricción: quienes quieran comprar dólares en efectivo en una sucursal bancaria solo podrán adquirir un máximo de US$ 100 mensuales. Esta medida busca desalentar las operaciones fuera del sistema financiero formal. “Desde el mercado indican que esta es una situación poco habitual, ya que desde la pandemia, el 90% de la población adulta está bancarizada, incluso los que trabajan en la informalidad”.

 

Durante el fin de semana, los bancos trabajaron intensamente para adaptar sus sistemas y permitir que las operaciones se realicen sin inconvenientes desde este lunes. Las principales entidades financieras aseguraron estar listas para responder a la demanda del mercado, en un día que marca un antes y un después para la política cambiaria argentina. (Con información de Clarín)